viernes, 30 de mayo de 2014

The hate industry behind the embargo

The visit of the President of the US Chamber of Commerce, Mr. Thomas Donohue, to Cuba has revived the debate over the irrationality and injustice of the embargo policy imposed over Cuba for more than 52 years.
 
His presence here, for the second time in 15 years, indicates the reality of the growing number of high level US officials –at the decision and influential level– who express openly their disagreement about this policy.
 
This visit comes almost at the same time of a letter signed by 40 personalities from American politics –including important former officials at Democrat and Republican Administrations– who have also asked President Obama to lift the embargo.
 
This is not an easy task. There is a whole industry created behind –publicly based on hating the Cuban revolution– which provides of important funds to many people in the United States and beyond.
 
Precisely the US Chamber of Commerce informed a few months ago that the Administration wastes every year from its national budget –which is the tax payers’ money– between 1.2 and 3.6 billion USD just to verify that the embargo is implemented. It can give an idea of how many officials and bureaucrats in the United States can survive as a consequence of this policy. 
 
This is together with the amount of people, basically in Miami and Washington DC –also New Jersey, perhaps in a lower level–, who receives incredible benefits in terms of money to keep their hate speech and action against Cuba through radio and TV stations, terrorist organizations and political positions. Ileana Ros, the Diaz-Balart brothers, Marco Rubio and also their employees in Havana –who are dressed up as political dissidence– can be requested about it.
 
In the other side of the political field, it is widening the obvious idea of the amount of important economic benefits for many American enterprises –including Cuban-Americans– after the embargo, the possibility of creating new jobs and the potential development of many economic associations in the US and Cuba as the result of investing and trading with the island.
 
This arm-wrestle game between two opposed positions has been revitalized lately. The embargo side has won for decades, now the support to the other side has bounced back. But we cannot claim to have been misled or create wrong ideas: we are talking basically about economic issues, it means, if one or the other position provides more benefits for US interests.
 
It is necessary to lift the embargo now. Without any doubt it will bring tremendous benefits for both sides, above all to Cuba and its economic foreign relations take-off. They have been too damaged for too long as a consequence of this policy. But it won’t mean a change to the political perspective from the American government, trying to control what’s going on in Cuba since the Monroe Doctrine and the Theory of Political Gravitation at the beginning of XIX century.
 
Even if we have full economic relations it won’t imply that the US government will give up to its hopes of a “change of regime” in Cuba. In fact, many of those who defend the change of policy are based on reaching the same goal with other methods. If somebody have any doubt of it, just observe the examples of Venezuela, Ecuador and many other countries in the world in which the US have huge economic interests together with heavily “change of regime” policies.
 
With these growing voices in the United States favoring the change of the Cuba policy we are getting into a different stage in the bilateral relations –once again, after some other failed attempts in the past. It will imply wisdom and political ability to address them through a road in which both economies receive benefits with an open eye over the intentions to overthrow the Cuban regime and to dominate the nation’s course.

La industria del odio tras el bloqueo

La visita a Cuba del Presidente de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, Thomas Donohue, ha reavivado el debate sobre la irracionalidad y la injusticia de la política de bloqueo que ha impuesto los Estados Unidos contra Cuba por más de 52 años.

Su presencia en Cuba, por segunda vez tras 15 años de su primera experiencia, expresa la realidad del cada vez mayor número de norteamericanos en altos niveles de decisión y de influencia en la política de los Estados Unidos que muestran públicamente su desacuerdo con esta política.
Esta visita coincide en el tiempo con una carta recientemente firmada por 40 figuras de la política norteamericana –incluyendo importantes funcionarios de previas administraciones demócratas y republicanas– que también han solicitado al Presidente Obama el fin del bloqueo.
La batalla contra esta política no es fácil. Hay toda una industria creada detrás de ella, basada públicamente en el odio a la Revolución cubana, que es el sustento material de muchas personas en los Estados Unidos y más allá de sus fronteras.
La propia Cámara de Comercio de los Estados Unidos informó hace algunos meses que la administración norteamericana gasta cada año del presupuesto nacional –dinero de los contribuyentes– entre 1.2 y 3.6 mil millones de dólares para verificar la implementación del bloqueo. Se puede tener una idea de la cantidad de funcionarios y burócratas en la administración que viven como consecuencia de esta política.
Esto sin contar la cantidad de personas, fundamentalmente en Miami y Washington –también en New Jersey, tal vez en menor escala–, que reciben cuantiosos beneficios en términos de dinero para mantener su discurso agresivo contra Cuba en estaciones de radio, de televisión, en organizaciones terroristas, en puestos políticos. Si no, que le pregunten a Ileana Ros, a los hermanos Díaz-Balart, a Marco Rubio, a sus asalariados en La Habana.
Del otro lado del espectro político, se va abriendo paso la lógica de los importantes beneficios económicos que pudieran tener muchas empresas norteamericanas –incluyendo cubano-americanas– después del fin del bloqueo, la posibilidad de la creación de empleos y el desarrollo potencial de muchas asociaciones económicas, tanto en Cuba como en Estados Unidos, como resultado de la posibilidad de invertir y comerciar con la isla.
El pulseo entre estas dos posiciones contrapuestas se ha revitalizado en estos momentos. Por décadas ha ganado el bloqueo, en estos momentos ha empezado a resurgir con fuerza el apoyo al otro bando. Pero no nos llamemos a engaño ni nos hagamos falsas ilusiones: estamos hablando de cuestiones meramente económicas, de si una posición u otra reporta mayores beneficios a los intereses de los Estados Unidos.
Es importante terminar el bloqueo ya. Sin dudas esto reportará beneficio para ambas partes, sobre todo para el desarrollo de Cuba y el despegue de nuestras relaciones económicas internacionales, que se han visto afectadas por demasiado tiempo como consecuencia de esta política. Pero ello no significará un cambio en la perspectiva política del imperio norteamericano hacia nuestro país que, desde los tiempos de la Doctrina Monroe y la Teoría de la Fruta Madura a inicios del siglo XIX, siempre ha tratado de controlar lo que sucede en Cuba.
Incluso tener relaciones económicas plenas no significará la renuncia de los Estados Unidos a un cambio de régimen en la isla. De hecho, muchos de los que defienden el cambio de la política basan sus argumentos en lograr destruir a la Revolución cubana por otros métodos. Quien tenga dudas de ello, observe el ejemplo de Venezuela, Ecuador y de tantos otros lugares en el mundo en los cuales Estados Unidos tiene amplios intereses económicos y también intensas políticas de cambio de régimen.
Con el aumento de estas voces por el cambio de la política hacia Cuba dentro de los Estados Unidos estamos entrando –de nuevo, tras algunos fallidos intentos en el pasado– en una etapa diferente de las relaciones bilaterales. Requerirá de mucha inteligencia y habilidad política para conducirlas por un camino en que resulten beneficiadas las economías de ambos países sin dejar de tener el ojo alerta ante las intenciones de destruir a la Revolución y dominar el curso de nuestra patria.

Haydée: la "Señora de los cuentos" y de los niños


Publicado en: http://www.uneac.co.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=7930 y en http://www.cubapoesia.cult.cu/2014/05/haydee-la-senora-de-los-cuentos-y-de-los-ninos/ 


El foro Mujer, poesía y acción ciudadana, que ha sesionado en estos días como parte del Festival Internacional de Poesía de La Habana 2014, tuvo un cierre extraordinario en la tarde de este 29 de mayo con la presentación, en la sala Villena, del documental Vivir para contar, un homenaje al 99 cumpleaños de la destacada narradora oral cubana Haydée Arteaga, conocida como “La Señora de los Cuentos”.

Las palabras introductorias estuvieron a cargo del Vicepresidente de la UNEAC, Pedro de la Hoz, quien rememoró el meritorio trabajo que desarrolló Haydee en función de la cultura desde antes de la Revolución, en la formación de niños y jóvenes pobres, y más tarde —después de 1959— en escuelas, hospitales e instituciones culturales como la UNEAC, donde Nicolás Guillén la acogió, la Biblioteca Nacional José Martí, el museo de la ciudad, la biblioteca pública Rubén Martínez Villena, entre otros.
De la Hoz destacó que en el audiovisual, realizado por el Centro de Desarrollo del Documental Octavio Cortázar de la UNEAC con el guion y la dirección de Natacha Tolón, no solo se brinda el testimonio de la vida de esta gran mujer sino algo mucho más importante: el fundamento ético conque la vive. Indicó que Haydee “ha repartido —más bien multiplicado— dones del encantamiento, la frescura y la poesía”, por lo que se convierte en una oportunidad para disfrutar a plenitud de “una historia medular que apasiona”.
En el documental, mediante una entrevista a la artista, ella misma cuenta detalles tan conmovedores como simpáticos de su niñez y juventud, la tradición familiar como narradora y su interpretación del cuento El último “güije”, junto a la explicación de esa figura mítica de su natal Sagua la Grande, que vivía en el fondo del río y salía en las noches oscuras —sin luna ni estrellas— a llevarse los niños recién nacidos.
Confesó que su objetivo con los niños siempre ha sido enseñarles a pensar, a no tener miedo y a decir lo que quieran. “Ellos no son ni artistas ni escritores, lo que le podemos ofrecer es la simiente”, reflexionó al contar sobre los proyectos que ha desarrollado durante su vida como narradora en los diferentes contextos culturales con público infantil. “Mi interés es hacerlos integrales, capaces de amar la vida”, sentenció, para asegurar que “lo que hay es que vivir el amor; quien no lo ha hecho, no ha vivido”.
Tras la proyección del audiovisual, la artista recibió el cariño de todos, entre flores y regalos, rodeada de amigos, admiradores y niños. Para culminar, se escucharon las encantadoras voces del cuarteto vocal femenino Vidas, de Santiago de Cuba, y la interpretación del pianista italiano Mateo French.
Haydée Arteaga Rojas nació el 29 de abril de 1915 y realizó estudios de música, declamación, teatro y letras. En 1935 creó y dirigió el Grupo Artístico Cultural Charlas Culturales Infantiles para los niños de zonas marginales de la Habana, que permaneció activo hasta 1962. En 1980, a petición del Historiador de La Habana Eusebio Leal, se retomó este trabajo y creó el Grupo Artístico Cultural Infantil Haydée y los niños, para el deleite de niños y jóvenes de La Habana Vieja y sus visitantes.
Como escritora se destaca la publicación de sus libros de cuentos para niños Namach y Cuentos de Camino, aunque ha creado también obras teatrales que han sido llevadas a escena y con algunas ha obtenido premios. Ha escrito libretos de programas infantiles para radio y de teatro para televisión, así como secciones de páginas de revistas.
Ha llevado su arte a numerosos países y ha obtenido muchas condecoraciones en Cuba y en el extranjero, entre ellas: el Premio Nacional de Cultura Comunitaria 2000, del Ministerio de Cultura; la Distinción “Alejo Carpentier”, del Consejo de Estado; el Premio “Raúl Ferrer” por toda una vida, de la Biblioteca Nacional José Martí; el Premio “Memoria Viva” por toda la vida, del Centro de Investigación de la Cultura Cubana “Juan Marinello”; y la réplica del machete de Máximo Gómez, del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

jueves, 29 de mayo de 2014

La poesía es el estado natural del espíritu

 
El Festival Internacional de Poesía de La Habana 2014 abrió sus espacios al encuentro de poetas del capítulo cubano de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad –ampliado con los extranjeros que nos visitan–, el cual sesionó en la mañana del miércoles 28 de mayo, en el Salón Solidaridad del hotel Habana Libre.
Al darles la bienvenida, el Director del Festival, Alex Pausides, habló en nombre de la Red de Festivales de Poesía de América Latina y el Caribe y del Movimiento Poético Mundial a favor de la Paz y resaltó la trascendencia histórica que tiene este hotel en el devenir de la Revolución y en momentos trascendentales de la conformación de la cultura nacional.
Al indicar que “la poesía es el estado natural del espíritu”, destacó que la acción poética puede servir como un instrumento vital para configurar un mundo vivible y en armonía. “Los poetas vivimos el desafío de las mayorías silenciadas… y si el pueblo lo hace, los poetas debemos estar junto a ellos”, expresó convencido.
Como tareas inmediatas de la red señaló la necesidad de explorar vías de cooperación entre los diversos proyectos allí reunidos, planificar con realismo lo posible dentro de lo necesario, realizar acciones propias o concertadas en función de la paz y la solidaridad, sustentar proyectos en todos los soportes posibles, entre otras, siempre con una visión democratizadora de la cultura y del saber para defender la unidad en el más absoluto respeto a la diferencia.
Destacó la importancia de que la poesía sirva a los demás —y a nosotros mismos— en la creación y el goce de la belleza que la naturaleza nos brinda, pero desde un sentido comprometido. “Convencidos de la potencialidad de las palabras, los poetas podemos ser parte de la solución”, culminó.
Al poeta colombiano Fernando Rendón, Premio Nobel Alternativo y Director del Festival Internacional de Poesía de Medellín, le correspondieron las palabras inaugurales y alabó ante todo la paz verdadera y profunda que se vive en La Habana, junto a la certeza del camino que están recorriendo los cubanos como un ejemplo para que los pueblos de Nuestra América puedan alcanzar su libertad e independencia, junto a valores sagrados como la solidaridad.
Compartió su preocupación por lo que sucede en la actualidad en Colombia, que ha vivido en guerra la inmensa mayoría de la historia de su República, y ello ha significado una persecución contra los artistas e intelectuales más progresistas. En ese sentido, destacó que el Festival Internacional de Poesía de Medellín se ha convertido en un foro de resistencia espiritual y cultural que es emblemático para la lucha que deben librar los poetas en todas partes.
Por eso consideró que la acción debe estar encaminada a salir de los espacios cerrados, de los consumidores eruditos, y lograr que la poesía prenda en el corazón del pueblo, en el alma de cada individuo. “Esa es la fuerza movilizadora del espíritu humano”, señaló, y pidió que como resultado del encuentro se lograra, más que una declaración, un compromiso práctico para la acción a favor de la paz en Colombia, en Venezuela y en toda Latinoamérica.
Otra intervención destacada fue la de Omar González, coordinador del capítulo cubano de la Red en Defensa de la Humanidad, quien hizo una explicación detallada de la historia, el surgimiento y desarrollo de la red, sus principales ejes temáticos y las acciones que ha desarrollado en la última década.
Resaltó su forma de organización horizontal, transversal y representativa —que recorre a la sociedad en todos sus estratos y va contra las discriminaciones de todo tipo—, así como el importante papel que ha jugado la red en su primera etapa como factor movilizador de la opinión pública a favor de los procesos progresistas en Latinoamérica.
Indicó que, en la actualidad, la red está necesitada de revitalización, aumentar la representación de jóvenes que sean capaces de movilizar las conciencias, defender las ideas —un concepto tan necesario de retomar— frente al efecto simplificador y desmovilizador que ha implicado la globalización neoliberal. Señaló además el reto que significa el uso de las nuevas tecnologías en este empeño y el papel que puede jugar la poesía como expresión espiritual del ser humano.
A partir de ese momento, se abrieron los micrófonos para el intercambio con el numeroso público asistente, bajo la coordinación del destacado poeta cubano Waldo Leyva. De sus reflexiones se le escucharon importantes ideas como que “se impone la acción a través de la palabra —que es nuestra arma principal— por encima de cualquier discrepancia, porque de lo que se trata es de salvar a la humanidad”.
Tomaron el micrófono varios poetas extranjeros, como el mexicano Yuri Zambrano quien —con pasión e inteligencia— desarrolló su certeza de la necesidad del “activismo poético”, un arma fundamental para la lucha enérgica contra toda acción que atente contra la vida, la integridad y la salud de nuestros pueblos. “Todo poema es activismo por naturaleza”, expresó con pasión, y debe tener el poder de transformar nuestros sueños en realidad a través del oficio de la palabra. “Comprometernos o no comprometernos, esa es la cuestión”, resaltó.
Al finalizar el encuentro, a partir de una propuesta de la poeta colombiana Patricia Ariza, los asistentes aprobaron una declaración final con el nombre Manifiesto por la paz en Colombia que recoge una de las principales preocupaciones expresadas por los presentes y, en la práctica, se convierte en una acción concreta de poetas por la paz.

Las cuestiones de género a debate en el Festival de Poesía


En la mañana de este martes 27 de mayo, el Festival Internacional de Poesía de La Habana 2014 estrenó sus debates sobre temas de género al iniciar en la sala Martínez Villena de la UNEAC el foro Mujer, Poesía y Acción Ciudadana, bajo la conducción de la poeta cubana Carmen González.
La introducción estuvo a cargo del Director del Festival, Alex Pausides, quien valoró el encuentro como un espacio de privilegio para las mujeres creadoras —en particular las poetisas— con el objetivo no solo de acentuar su abrumadora presencia en el Festival, sino también crear un lugar de reflexión en su condición de activista social, en el destacado papel que han jugado en la lucha por los cambios sociales en Latinoamérica, frente al patriarcado y el poder machista.
Las palabras de bienvenida fueron ofrecidas por la Vicepresidenta de la UNEAC, Nieves Laferté, quien agradeció la presencia de tantas activistas poetas en el evento y tener la oportunidad de discutir sobre un tema de tanta actualidad, sobre todo cuando en Cuba celebramos el bicentenario de una mujer trascendental para la cultura del país: Gertrudis Gómez de Avellaneda.
Un momento especial en el comienzo del encuentro fue la intervención de la poeta brasileña Nina Reis, coordinadora del Foro y una de sus principales promotoras, la cual destacó este momento del Festival de La Habana como un sueño hecho realidad con el fin de resaltar la incorporación de la mujer y del enfoque de género en la creación artística de Latinoamérica, desde una mirada participativa e integral.
Particularizó en el proyecto cultural “Amapola”, que han ido desarrollando en diferentes comunidades de Brasil y Uruguay, donde se brinda un espacio de “verdadera identificación de género y respeto a las diferencias, sin códigos ni aislamientos”. Propuso este proyecto como una oportunidad para crear redes de integración en el continente y divulgar el arte desde las propias comunidades con un enfoque de género, en el que participan artistas y pobladores.
Igualmente presentó la revista Dualis, la cual se ha convertido en el espacio de promoción de estos esfuerzos, como una memoria colectiva de las actividades que se desarrollan, abierta a cualquier otra propuesta de nuestros países para difundir el trabajo que realizan las mujeres del continente.
La experiencia cubana y sus retos actuales
La segunda parte del foro estuvo dedicado a conocer una parte de la labor realizada desde Cuba en función del género, la cual fue presentada por las escritoras cubanas Helen Hernández Hormilla y Laidi Fernández de Juan.
Helen transmitió la experiencia del encuentro Mirar desde la sospecha, el espacio regular que se ha organizado en la propia sala Villena de la UNEAC durante varios años con el esfuerzo de la profesora Danae Diéguez y la colaboración de otras activistas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil cubana.
Resaltó que este espacio surgió a partir de un coloquio realizado en 2010 sobre violencia de género en las artes y, precisamente, tomó ese enfoque para visibilizar la participación de las mujeres y los conflictos que se presentan por motivaciones de género en el campo de la cultura en Cuba, aparentemente tan abierto y que para muchas personas se supone ajeno a patrones patriarcales.
Además, destacó que desde su surgimiento los encuentros siguieron una idea horizontal de participación colectiva, de respeto a las diferentes opiniones que se presentan, con énfasis en el papel de las mujeres en las artes y la inclusión de todas las diversidades. De esta forma, se trabajó también para desmitificar los prejuicios que aún existen con la palabra y la acción del “feminismo” y se realizaron profundos debates sobre temas transversales como la homofobia, la invisibilidad de las narradoras afrodescendientes, entre otros.
Uno de los resultados más palpables de este esfuerzo fueron los talleres de capacitación a trabajadores de los medios, especialistas de diseño y de comunicación social, no sólo en La Habana sino en otras provincias y territorios específicos. De esta forma, en la actualidad se han desarrollado proyectos en esos lugares, a partir de los debates realizados, que muestran ejemplos tan alentadores como el de la Televisión Serrana en las montañas de las provincias orientales.
Por su parte, Laidi Fernández de Juan introdujo el tema de la violencia como un elemento importante a tomar en cuenta en los enfoques de género, el cual —aunque en Cuba no se registran al mismo nivel que en otros lugares del mundo— existe y tiene que ser visibilizado.
En ese sentido compartió con el público el trabajo que está realizando, a partir de una idea de las escritoras Marilyn Bobes y Mirtha Yáñez, para realizar una antología de textos narrativos escritos por mujeres cubanas y que aborden este tema. El libro contará con textos de 35 narradoras —en cuya selección, realizada sobre la base de la calidad, se ha tenido en cuenta un equilibrio del color de la piel y lugar de residencia, tanto en el país como en el exterior— y deberá salir para finales de 2014 con el título Invictas.
Explicó que este título se le debe a uno de los cuadros de la desaparecida pintora cubana Belkys Ayón, por lo que se convertirá en un homenaje a esta famosa artista y a todas aquellas mujeres que puedan creerse derrotadas y, con este libro, se estará mandando un mensaje de apoyo y solidaridad.
El libro, en el que se recogen historias estremecedoras, estará prologado por la destacada ensayista y crítica literaria Zaida Capote. “Este es nuestro grito, reclamo, exigencia, para que se visibilice el tema de la violencia de género y se cambie el Código Penal cubano, para que sea incluido”, reafirmó.
Otros elementos aportados durante el debate tuvieron que ver con la dificultad que aún se enfrenta en el enfoque de los medios para tocar los temas de género, así como la visión occidentalizada de la cultura —no sólo en Cuba—, resultado de la imposición de un pensamiento hegemónico en nuestro continente. Como consecuencia, se observan aún limitaciones en algunas poblaciones con el acceso al arte y los valores culturales, reflejo de inequidades y relaciones de poder que afectan nuestras sociedades.
La coordinadora del panel, Carmen González, expresó su esperanza de que el foro sirva para que la palabra y la acción de las mujeres no queden relegadas o sean contadas por otras personas, en función de la integración independientemente del género, la orientación sexual, el color de la piel o cualquier otra diferencia que pretenda dividirnos. Se mostró confiada en que este encuentro se convierta en una oportunidad de discusión y diálogo.
Visiones de género desde otros rincones del continente
A partir de ese momento, el Foro se abrió a otras experiencias presentadas desde diferentes rincones de nuestro continente. El primero en hablar fue el poeta uruguayo Roberto Bianchi (Beto), quien compartió con los presentes su larga práctica en la promoción de la poesía cubana hecha por mujeres con su proyecto cultural “Abrace”, desde Montevideo, y su brazo ejecutor: “Abrace Editora”.
Como amigo de Cuba desde hace varias décadas, señaló que el proceso de fortalecimiento de la cultura de los pueblos a través de la literatura es una necesidad. Por ese motivo, el movimiento cultural que lidera junto a Nina Reis ha trabajado pacientemente en mantener un vínculo con nuestro país y con la región latinoamericana para fortalecer los logros de nuestra cultura y promover el patrimonio cultural de nuestros pueblos.
La también poeta uruguaya Bety Chis trajo a debate la lucha de las mujeres judías inmigrantes, especialmente en su país de origen, en función de preservar su identidad, su cultura, su lengua, sus costumbres. En ese sentido, el papel femenino –sobre todo el de las madres– es primordial, de acuerdo a los patrones culturales, lo cual se hizo particularmente difícil en la historia de su país a partir de las vicisitudes que debieron enfrentar como mujeres y como judías frente a las dictaduras, lo que implicó torturas, violaciones y exilio.
Por su parte, en una ponencia de gran impacto, la poeta Pilar Rodríguez Aranda presentó el dilema que enfrentan las poetas chicanas en los Estados Unidos frente al desprecio al bilingüismo y a su propia condición de inmigrantes. Expresó su pleno convencimiento de que ser “chicana” no es una mera situación legal, sino que implica una posición política ante la vida y un activismo crítico en la lucha contra las discriminaciones.
En ese sentido, denunció la escasa existencia de antologías sobre literatura chicana, mucho menos de las mujeres poetas, lo que implica “derribar obstáculos, franquearlos y fijar su propia naturaleza”, de esa “nueva mestiza” que ofrece su testimonio desde el yo individual y no solo cuenta su mundo, sino que espera cambiarlo.
Profundizó en los fenómenos del “bilingüismo” y la “alternancia de códigos”, que se convierte en el medio natural en que se desarrolla su cultura a partir de ser la forma de comunicarse en amplias comunidades de los Estados Unidos, del lenguaje diario que está en la calle. Lamentó la existencia de posiciones que les critican injustamente por “matar el español” o “hablar mal” y pidió darle valor a la historia de lucha de nuestros pueblos que, en un final, conforman su cultura, tan auténtica como las demás.
Las sesiones del foro Mujer, Poesía y Acción Ciudadana continuará durante el Festival Internacional de Poesía de La Habana 2014 y seguramente se seguirán expresando valiosos testimonios de las más diversas experiencias del continente. Al final se elaborará de conjunto una Declaración Final, en la que se verán reflejados todos estos aportes, con el fin de establecer un canal de comunicación que permita una mejor vía de expresión de las preocupaciones de las poetas del continente con enfoque de género.

martes, 27 de mayo de 2014

Homenaje a Feijoo en el inicio del Festival de Poesía


Publicado en: http://www.uneac.co.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=7919 y en http://www.cubapoesia.cult.cu/2014/05/homenaje-a-feijoo-en-el-inicio-del-festival-de-poesia/

Con buenos pasos se ha dado la arrancada del Festival Internacional de Poesía de La Habana 2014, al organizarse en la mañana de este 26 de mayo un panel en la sala Martínez Villena, el cual rindió homenaje al centenario del poeta, narrador y pintor Samuel Feijóo.

Las palabras de bienvenida corrieron a cargo del poeta Alpidio Alonso, Vicepresidente de la Asociación de Escritores y director de la revista Amnios, quien alabó este comienzo porque “al retomar el papel de Feijóo en la cultura nacional se hace justicia”, calificándole “quizás –después de José Martí– como el más prolífero de nuestros hombres de letras”.
Resaltó la dimensión humanista de su obra, con franca vocación universal, y lamentó que sus libros —como los de muchos otros grandes de nuestra literatura— se han convertido en “rarezas editoriales”, mucho más cuando se trata de poesía. Consideró entonces que este homenaje es como “romper una lanza frente a la desidia y la desmemoria” y destacó el simbolismo que representa su figura a inicios del Festival de Poesía, como reflejo de una cultura de resistencia.
Por su parte, el también poeta, ensayista e investigador literario Virgilio López Lemus, quien sirvió de moderador del panel, coincidió con las observaciones de Alpidio al recordar que muchos consideran a Feijóo como uno de los cuatro pilares de la literatura cubana, junto a Carpentier, Lezama y Guillén. Calificó como “un extraordinario logro” que se retome su figura e influencia en nuestra cultura pues, de esos cuatro, es el menos conocido y difundido en el exterior, lo cual lo convierte en “un gran desconocido de la lengua española” a pesar de ser una de las “figuras capitales de la literatura cubana del siglo XX”.
Estudios sobre Feijóo entre los estudiantes universitarios
A continuación, tres estudiantes de cuarto año de la Facultad de Artes y Letras intervinieron en el panel para presentar sus perspectivas sobre el escritor homenajeado, a partir de un evento que se realizara en la Universidad de La Habana, como parte de las actividades por el centenario de Samuel.
Daína, la primera en hablar, centró su análisis en el trabajo realizado por Feijóo en la revista Signos, que fue creada y dirigida durante varios años por este escritor de formación autodidacta y en la que reflejó su voluntad vanguardista. Aclaró que la asimilación de la vanguardia en este caso fue con un espíritu abierto, pues se trataba de una transgresión cultural y una ruptura a los estilos establecidos, caracterizada por una convivencia sin privilegios entre los diferentes estilos literarios y una autonomía semántica y espacial de la gráfica.
Por su parte, Nils, el segundo en hacer uso de la palabra, reflexionó sobre Juan Quinquín en Pueblo Mocho, una obra particularmente importante en la obra de Feijóo al dibujar con su talento paisajes particulares de una nación, desde la sensibilidad popular. Elementos claves para entender su trascendencia son que en ella la naturaleza alcanza una función protagónica, que se destruye el vínculo entre miseria material y espiritual y, sobre todo, que se presenta un héroe nuevo, alejado de los estereotipos urbanos, al tratarse de un campesino que toma una voz reflexiva e interroga su realidad para transformarla.
El último de los estudiantes en intervenir fue Darío, quien particularizó en la poesía de Feijóo, especialmente en su poema Betel en el cual —a través del motivo místico que le cautivara de las sagradas escrituras— expresara la forma sincera y la recta afinación que caracterizara su obra poética. Al ser un “poeta de la vivencia” y “del campo cubano”, lo caracterizó como habitante de la poesía y del misterio, pero no con la actitud del filósofo que busca en lo abstracto sino en el conocimiento más inmediato de “su ser”.
Virgilio López Lemus alabó como “un hermoso homenaje” la novedad de que la Universidad cubana realice una labor investigativa sobre este autor, tal y como fue apreciado en este panel. Sobre todo, porque se trata de un escritor que dejó más de 70 revistas –que eran, en la práctica, 70 obras de arte–, 25 libros de poemas, 3 de cuentos, 8 de reflexiones, 3 de crítica literaria, 5 novelas… lo cual demuestra una fructífera labor creativa que está aún por investigar a profundidad y donde los estudiantes pueden realizar un intenso trabajo.
Destacó su significado para la cultura cubana como “algo fundacional e innovador”, creador de “una poética, una teoría de la poesía”, la cual se refleja en toda su obra, incluso en la pintura. Señaló que con sus aportes elevó a la cima un movimiento lírico fundado por los poetas neoclásicos, que se centra en el canto a la naturaleza, pero no desde una visión meramente paisajista, sino insertado en el ser y en la fuerza creativa que ella esconde, que llevamos dentro nosotros mismos.
Indicó además los muchos puntos de contactos que tuvo con otros autores latinoamericanos, que lo convirtió en un extraordinario puntal de la identidad latinoamericana.
Continuidad y homenaje de la revista Signos
La velada fue momento propicio para el lanzamiento del No. 67 de la revista Signos, correspondiente a los meses de enero a junio de 2014, la cual fue dedicada íntegramente a su fundador.
Durante la presentación, su editor, Edelmis Anoceto, realizó un breve recorrido por la historia de la revista que, desde su fundación en 1969 y hasta 1985, Feijóo dedicara sus mayores esfuerzos artísticos y culturales. Tras algunos años de receso, en 1988 se continuó realizando pero no ya como un proyecto personal sino como una publicación institucional, a cargo del Centro del Libro de Villa Clara.
Anoceto resaltó que este número constituye un primer intento de “breve antología” —pues cualquier intento de resumir la obra de Feijóo tendrá que ser necesariamente breve— en la cual se recogen poemas y pensamientos, correspondencia, dibujos, trabajos periodísticos, cuentos, escritos de etnología y folklore, poemas, críticas literarias, obras de humor, fotografías, para culminar con una cronología de su vida y su obra, a cargo de Virgilio López Lemus.
Según la publicación, se ha querido aprovechar la oportunidad para “redescubrirlo en su dimensión cósmica, atravesada siempre por la intensidad y el enjundioso desenfado de una obra imposible de compendiar”. Al mismo tiempo, Edelmis señaló que, a pesar de su portada en negro, es una revista festiva pues también celebra la feliz coincidencia del aniversario 45 de su fundación, en la que pusieron todo su empeño en resaltar “al ser humano y al pensador que mantuvo una postura ética profunda en su creación”.

jueves, 22 de mayo de 2014

Último Jueves de Temas en DVD: Multiplicar la experiencia del debate en el sentido de la educación


Publicado en: http://www.uneac.co.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=7902

Un nuevo soporte digital se ha sumado a la difusión de los variados e intensos debates conducidos por la revista Temas en su espacio Último Jueves, que desde febrero de 2002 se han desarrollado ininterrumpidamente en el centro cultural del ICAIC Fresa y Chocolate de 23 y 12.

La presentación de los primeros cinco volúmenes en DVD de esta edición, con dos discos cada uno, se realizó en la tarde del miércoles 21 de mayo en la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC de la mano de Rafael Hernández, director de la revista. En ellas se recogen 20 de los más polémicos temas debatidos en ese espacio, tan actuales y diversos como: La burocracia como fenómeno social, Homofobia y cultura cívica, La cuestión racial (prejuicios, discriminaciones, estereotipos), USB y el consumo audiovisual informal, El Mariel treinta años después, Politización-Despolitización en la cultura contemporánea, ¿Municipalizar la política? Iniciativa local y participación, entre otros.

La introducción de estos valiosos documentos corrió a cargo del Viceministro de Cultura Fernando Rojas, quien recalcó que lo realizaba desde su compromiso intelectual con la obra de la revista Temas. Tras identificar la práctica que ha surgido en estos debates con el renovado concepto de Sociedad Civil que debemos asumir –desde la perspectiva original marxista– y su papel en la sociedad cubana, celebró la existencia de este espacio y su permanencia por más de 12 años consecutivos como “una forma de participación no excluyente y ejemplar”.

Elogió la visión de sus creadores en ir más allá de las fronteras del papel y la revista para jugar un importante rol en las redes sociales, primero a través de su distribución por correo electrónico, después con el surgimiento del blog –el cual en ocasiones tiene la primicia en algunos temas– y ahora en DVD.

Destacó, sobre todo, el rigor con que se conducen estos debates, la variedad y actualidad de sus propuestas y la sabiduría de aproximarse con profundidad a asuntos que en otros espacios no se abordan. En la medida que sigan expandiendo su difusión se crearán nuevas oportunidades de ser más activos en la participación social y política; “de ahí su valor ejemplar”, expresó.

Por su parte, Rafael Hernández explicó que este nuevo soporte digital se suma al interés inicial de que los encuentros de los Últimos Jueves no se queden entre cuatro paredes y se multiplique esta experiencia, en función de multiplicar su efecto en sentido de la educación.

A pesar de las dificultades que han tenido que enfrentar —“en babor y en estribor”, según sus propias palabras—, expresó con satisfacción la capacidad que ha tenido la publicación de estos materiales como fuente para la educación y como bibliografía para las clases, en las más diversas esferas y niveles del sistema educativo en Cuba. “Siempre soñamos con que este esfuerzo sirviera como material de estudio, para desarrollar una clase, un debate o un intercambio en el sistema educativo”, señaló.

Tener estos encuentros en DVD permitirá al público encontrar una dimensión más realista de la experiencia del debate, donde se pueden ver rotos los estereotipos, “porque no se sabe lo que es el debate hasta que no se vean a las personas debatiendo”, resaltó. En ese sentido, abogó por la necesidad de crear nuevos espacios alternativos de intercambio para la compleja y diversa sociedad cubana.

En los Últimos Jueves de Temas un público de fieles y curiosos pertenecientes a generaciones, géneros, ocupaciones, creencias y colores de piel diversos, con diferentes tipos de formación profesional o cultural, han preguntado, comentado o disentido con los expertos de sus paneles, que se rigen por simples reglas: respetar los puntos de vista de las demás personas, evadir catarsis y barricadas, contribuir al entendimiento de la complejidad de los problemas debatidos, enunciar caminos alternativos sin discursos retóricos o jergas técnicas.

La nueva propuesta que ha presentado Temas, brindando la posibilidad de acceder a ellos desde una reproductora de DVD, aspira a diseminarlos y “darle continuidad a los debates en una multiplicidad de espacios, de grupos, contextos sociales y realidades diferentes”, concluyó Rafael Hernández.

lunes, 19 de mayo de 2014

El fenómeno migratorio cubano desde una visión cultural


En sustancioso debate devino la presentación del libro Cuba y los cubanoamericanos (El fenómeno migratorio cubano), del historiador Jesús Arboleya, la tarde del pasado jueves 15 de mayo, en la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC. El evento se desarrolló durante la tradicional Tertulia de Historia que organiza la Asociación de Escritores los terceros jueves de cada mes.
Cultura de la nostalgia, cubanía y emigración —en sus diferentes etapas de la historia del país— fueron algunos de los temas sobre los que se centraron los análisis, a partir de la propuesta que se realiza en este libro, el cual mereció el Premio Casa de las Américas 2013 de Ensayo Histórico-Social.
La presentación inicial corrió a cargo del Dr. Alberto Prieto, quien calificó el texto de “ameno e interesante” y para él se ha convertido ya en “libro de cabecera”, a partir de la seriedad y profundidad en que aborda el recuento histórico de la emigración cubana hacia los Estados Unidos, su impacto en las relaciones entre ambas naciones, su impronta en la cultura y en la definición identitaria de cubanos y cubanas, más allá de su lugar de residencia.
El destacado profesor analizó la estructura conceptual con que fue escrito el libro, sobre la base de un grupo de premisas vitales para entender el fenómeno migratorio cubano, la periodización que propone y el contenido de categorías fundamentales como “lo cubano-americano”, los mecanismos de poder en los Estados Unidos y las situaciones históricas en Cuba, que fueron definiendo rasgos específicos para cada contexto.
Al respecto, hizo un recorrido por los diferentes momentos que definen este proceso, destacando la propuesta que se hace en el libro sobre la emigración de 1980 por el Mariel como un “parte-aguas” que establece un antes y un después. Al haber sido esta una emigración que reflejaba más la composición de la población cubana, a partir de ese momento se empezó a ver un fenómeno migratorio más parecido al del resto de Latinoamérica, completamente diferente al anterior “exilio político” de Batistianos y clases pudientes que tuvieron un papel fundamental en la hostilidad de las relaciones con su país de origen.
Por su parte, Arboleya abundó en la concepción polémica del término “cubano-americano” —que solo puede surgir en una sociedad como la estadounidense, marcada por las diferencias de origen de su población— y en la peculiaridad política de la emigración cubana tras el triunfo de la Revolución, que generó un proceso a la inversa de lo habitual: donde el país emisor trataba de limitarla y el país receptor de estimularla.
Profundizó en el análisis de su uso inicial como instrumento de la política de los Estados Unidos contra Cuba, pues servía para acusar al régimen cubano y a su vez alimentaba la contrarrevolución y las acciones terroristas contra el país. También ratificó la peculiaridad del flujo migratorio de 1980, el cual fue un fenómeno en gran parte sorpresivo para ambos lados y cuyos protagonistas fueron rechazados en las dos partes: para los cubanos eran “la escoria” y para los americanos fueron “los indeseables”.
Destacó también que, la sorpresa que significó para Cuba este fenómeno —en un momento que comenzaba una bonanza económica y se tenían mejores relaciones bilaterales con los Estados Unidos— demostró la subestimación de que fueron objeto las investigaciones sociales, como resultado de las políticas aplicadas en los años 70.
Particularizó en las características de la cuestión migratoria desde ese momento, sobre todo con el flujo de los años 90 en adelante, que tuvieron como novedad el tema “remesas” y la ayuda a los familiares en Cuba, así como la realidad de tener un gran capital humano bien preparado y no contar en el país con un mercado laboral satisfactorio. Estos elementos transformaron la percepción cubana hacia su emigración, lo que abrió las puertas a fenómenos totalmente nuevos, que van desde las reuniones de la nación y la emigración, hasta los cambios más recientes en la política migratoria.
Ivette García, Presidenta de la Sección de Historia de la Asociación de Escritores y anfitriona del encuentro, resaltó la importancia de traer a estas Tertulias temas de interés para los miembros de la Sección y público en general. En esta ocasión, ese objetivo fue superado con creces en lo que calificó como “provocación para escribir, para contradecir, para abordar desde diferentes perspectivas un fenómeno tan complejo”. Además, indicó que se ha tratado de un tema que merece la mayor atención en estos momentos, “por su historia y los desafíos que impone a nuestra sociedad”.
Jesús Arboleya Cervera (La Habana, 1947) es Doctor en Ciencias Históricas y Profesor Titular del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”. Como diplomático cumplió misiones en Nueva York y Washington DC. Es miembro de la UNEAC y autor de numerosos ensayos y artículos aparecidos en publicaciones cubanas y extranjeras, además de escribir libros como La contrarrevolución cubana (2000) y La revolución del otro mundo (2007).
Al final del encuentro, se aprovechó la ocasión para destacar aspectos relevantes de la Sección de Literatura Histórico-Social e Ivette expresó la felicitación de la Asociación al historiador Tomás Diez Acosta, quien hace muy poco tiempo recibiera la réplica del machete de Máximo Gómez por su meritoria trayectoria profesional de toda la vida.