martes, 29 de abril de 2014

Cantos en la UNEAC para el amigo Gabo

 
 
 
Iniciaste tu vuelo hacia la luz
de allá nos llegará tu sana lumbre
que resplandece en tu palabra escrita
en la distancia de la soledad.
(Gabo y la luz,
Pablo Armando Fernández, 2014)

Cantos para el hermano, para el amigo o simplemente para el admirado Gabriel García Márquez fueron escuchados el viernes 25 de abril en la sala Rubén Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en el homenaje que le rindieron los escritores y artistas cubanos a ese trascendental icono de la literatura hispanoamericana.

La tarde se colmó de recuerdos, palabras de respeto y cariño, silencios consternados y cantos solemnes Arará, “para que su espíritu se eleve a lo más alto”, como señaló el artífice del encuentro Miguel Barnet. Junto a numerosas personalidades del arte y la cultura cubana, a la convocatoria acudieron otros tres Premios Nacionales de Literatura —Pablo Armando Fernández, César López y Nancy Morejón—, los Embajadores de Colombia y México en Cuba, la Viceministra Primera de Cultura María Elena Salgado y el escritor Abel Prieto, asesor del Presidente de la República.

Ante una mesa engalanada con rosas amarillas y blancas —amadas las primeras por el Gabo, las segundas por José Martí–, Barnet calificó el momento de “imprescindible homenaje” a un hombre de “talla extraordinaria que, sin ser un político, tuvo una visión ecuménica del mundo, democrática, profunda: un hombre que con alas caribeñas y latinoamericanas llevó el espíritu y la sangre del pueblo latinoamericano a la mitología”.

Sentenció que “en todo se nos adelantó el Gabo: hasta en la muerte” y recordó al escritor que fue de los fundadores del realismo mágico, a su influencia en las letras del continente, al amigo entrañable de Cuba y de Fidel —incluso en los momentos más difíciles—, al ser humano “transparente, sencillo, limpio, sintético, que nos dio una enorme lección a todos”.

“Amó a Cuba y lo lloramos sin pudor, en su obra supo quitar todo lo que sobra y poner todo lo que falta… y en su obra no falta ni sobra nada; lo que le sobró siempre fue un corazón gigante”, recalcó.

Más adelante cumplió con la petición de Liliana Núñez, la hija de Antonio Núñez Jiménez y Lupe Véliz —la familia cubana “más cercana o, al menos, la más cotidiana” del Gabo, según Barnet—, al leer un mensaje a nombre de ella y de sus padres en el que valoraba que “lo más valioso es haber tenido el lujo, la suerte de haberlo tenido como amigo, como padre, como cómplice, como referente de optimismo”. “Ahora noto que tu alegría de vivir es tu mejor legado y lo necesito para cuando extrañe tu abrazo final”, concluyó.

Por su parte, el poeta y diplomático Waldo Leyva, Consejero Cultural en la Embajada de Cuba en México, destacó a la lealtad como una de las virtudes que más distinguió al Gabo, “su compromiso con la amistad por encima de cualquier avatar político”. Rememoró su figura no como una presencia obediente, sino como una referencia de escritor que nunca perdió el vínculo con la gente: “eso hace que forme parte entrañable de todos nosotros, ahora y para siempre”.

Se escucharon también los versos de Pablo Armando Fernández, quien recientemente escribió un poema a la memoria del amigo al que tituló “Gabo y la luz”; los testimonios del narrador y diplomático Raúl Roa Kourí, quien calificó a García Márquez como “fabuloso escritor, periodista y caribeño rellollo”; y el comunicado de la Fundación Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, donde se resaltó que “le atraía mucho más la idea de un centro emisor del espíritu geográfico y por eso se montó en la canoa de la Fundación junto a Núñez, como miembro de su Comité de Honor”, que presidió por 20 años.

El Vicepresidente de esa organización indicó que, con motivo del 88 cumpleaños del Gabo el 6 de marzo de 2015, la Fundación ha convocado a todos los lectores cubanos que hayan recibido alguna dedicatoria autografiada o un prólogo del autor colombiano a enviarlas al correo gabo@fanj.cult.cu para conformar una colección de dedicatorias cubanas, las cuales serán publicadas en ese momento como tributo y homenaje en reflejo de su relación profunda y larga con Cuba.

Casi al terminar la velada, el Presidente de la Asociación de Escritores Alex Pausides le cedió la palabra al periodista Ignacio Ramonet –“un amigo fiel como el Gabo”, apreció Barnet–, quien recordó a García Márquez como un hombre muy preocupado por la situación política del mundo. “Esa fue la razón por la que conversamos más de política que de literatura”, dijo Ramonet.

En ese sentido, destacó su alta vocación por el periodismo y, al identificarlo como un escritor “fuera de serie a escala universal”, resaltó que “Gabo fue esencialmente un periodista”, muy preocupado por el estilo que se utilizaba al hacerlo. Indicó que para el autor de Cien años de soledad un artículo de periódico, un relato periodístico, “se debía escribir con la misma intensidad que una novela”.

Señaló también su vocación por el cine y lamentó que no hubiera tenido suerte en las representaciones cinematográficas de sus obras, al valorar que ninguna estuvo a la altura de sus textos. Con dos simpáticas anécdotas que compartió con el público presente, Ramonet confesó lo que había aprendido con el Gabo: que el éxito de un libro está en la cantidad de ediciones piratas que tenga y señaló divertido que el autor colombiano tenía una colección excepcional de ediciones piratas de sus libros.

Para una tarde con tantos recuerdos y sentimientos de cariño hacia el amigo de Cuba, su mejor colofón fueron los cantos mortuorios Arará interpretados por el grupo Obbá Areanlé, bajo la dirección de Daisy Brau. En la introducción de estas interpretaciones, Barnet anunció que serían cantos que expresan la espiritualidad y lo caribeño del Gabo, cantos para “una muerte que es vida”.

lunes, 21 de abril de 2014

El compromiso de lealtad de Aurelio Alonso


Publicado en: http://www.uneac.co.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=7830

Tras el VIII Congreso de la UNEAC ha comenzado un nuevo ciclo de las Tertulias de Historia, que organiza la Sección de Literatura Histórico-Social de la Asociación de Escritores los terceros jueves de cada mes en la Sala Rubén Martínez Villena.

De acuerdo a las palabras introductorias de la nueva Presidenta de esa Sección, Ivette García, se reiniciaron estos encuentros la tarde del pasado 17 de abril con una “sesión de lujo”: un homenaje al prestigioso sociólogo e intelectual cubano Aurelio Alonso, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2013.

Su prestigio convocó en esta ocasión no solo al Presidente y Vicepresidente Primero de la UNEAC, Miguel Barnet y Luis Morlote, al Presidente de la Asociación de Escritores, Alex Pausides, sino también a destacados intelectuales, amigos y admiradores de su obra, como Roberto Fernández Retamar, Eduardo Torres Cuevas, Ambrosio Fornet, entre otros.

Las palabras de homenaje corrieron a cargo del investigador y politólogo Juan Valdés Paz, conocedor profundo del trabajo de Aurelio, quien logró de forma sucinta —dentro de lo posible, ante una trayectoria tan prolífera y destacada— resaltar los principales momentos y aportes del homenajeado, sobre todo su sólida convicción de ser un “intelectual de la lealtad” a la Revolución cubana.

Consideró, entre sus principales aportes, la contribución que ha realizado durante toda su vida al “pensamiento heterodoxo, radical y revolucionario” de la nación, demostrado en la articulada diversidad de su obra, tanto en la filosofía, como en el marxismo, la historia, la ciencia política, las relaciones internacionales… “todo ello sin que parezca un revoltijo, de forma armónica y elaborada”, dijo.

Su trayectoria institucional así lo demuestra, al haber sido fundador del Departamento de Filosofía de la Universidad de La Habana, de la revista Pensamiento Crítico, del grupo de Ciencias Sociales de principios de los años 70, investigador del Centro de Estudios de Europa y de América, hasta desempeñarse en la actualidad como subdirector de la revista Casa de las Américas, lo que fue considerado por Retamar como “un extraordinario aporte” a esa publicación.

Valdés Paz destacó también su contribución a una cultura marxista crítica en el pensamiento cubano, pues en su momento libró de forma audaz una lucha que fue calificada por muchos “contra los demonios”. En ese sentido, enfrentó visiones dogmáticas de la teoría y la práctica socialista, promovió la profundización en el conocimiento de pensadores como Rosa Luxemburgo, Lenin, Gramsci, Ho Chi Minh, entre otros, e insistió en la necesidad de redescubrir el marxismo latinoamericano, tanto las ideas de Mariátegui, como del Che y Fidel. “Aurelio se convirtió en un verdadero San Juan predicando que esto también era pensamiento marxista, el cual la Revolución cubana no debía desconocer”, resaltó.

La evidencia de que no ha habido reto difícil para Aurelio en las ciencias sociales –que no haya sido enfrentado con seriedad y profundidad por su parte– quedó demostrado al ser uno de los principales promotores del carácter interdisciplinario de estos estudios y pionero en muchos campos como la ciencia política, la transición socialista, la sociología de la religión, la eclesiología –particularmente en lo que concierne a las iglesias cubanas– y los estudios sobre la pobreza. Igualmente, son reconocidos sus aportes en el conocimiento de las relaciones internacionales, particularmente en los casos de estudios del Caribe y de Haití.

Para completar la visión integradora de la vida y trayectoria de quien calificó como “un paradigma de intelectual revolucionario”, Valdés Paz destacó su papel en la formación de la juventud y el contacto permanente que le ha caracterizado con sus colegas y alumnos, en un “magisterio transgeneracional” que ha tenido como resultado el impacto de su obra y de su ejemplo personal en las generaciones actuales.

Otras personas presentes en el homenaje destacaron la trascendencia de su quehacer diplomático, su particular sentido de la vida y dimensión humana, su posición vertical contra las injusticias, las discriminaciones y su compromiso con la verdad, su honestidad intelectual, coraje y sentido del humor. No pocos lo señalaron como un hombre “que les enseñó a pensar”, lo cual ha tenido una alta incidencia en la profundidad del pensamiento de las generaciones que vinieron después y en la huella que ha dejado, incluso más allá de nuestras fronteras.

Sobraron motivos para agasajar al maestro Aurelio Alonso, quien se mostró feliz y agradecido del homenaje. Porque todos acompañaron con gusto las palabras de resumen con que Juan Valdés concluyó su panegírico, destacando sus valores en la sabiduría como servicio, en su ejemplaridad y el ideal revolucionario como un compromiso de toda la vida.

Aurelio Alonso Tejada nació en 1939 y se graduó de Sociólogo en la Universidad de La Habana. Además de lo ya señalado antes, coordinó el Grupo de Trabajo sobre Religión del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), fue Consejero Político de la Embajada de Cuba en Francia, investigador del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) y miembro del comité de redacción de la revista Alternatives Sud, de Bélgica.

Es Profesor Titular Adjunto de la Universidad de La Habana, ha participado en numerosos eventos nacionales e internacionales e impartido conferencias en Universidades de diversas partes del mundo. Ha publicado más de ochenta artículos, desde materiales de prensa hasta ensayos, en revistas especializadas de Cuba y del extranjero.

sábado, 19 de abril de 2014

NGOization of politics in the global context

(Paper presented at the XVI International Workshop “A New Political Science”. Room 250 Anniversary, University of Havana, 22 November 2013)
 
For a new Political Science with a Southern Focus it should be of special interest to study the theoretical framework of a process, which has been developed in the last decades, where neoliberal globalization has transformed some NGOs in international actors with a great influence to impose, from national and international civil society, a hegemonic model against Southern countries.
 
The creation and the use of NGOs to influence and undermine political processes was more evident at the end of the 1980s, during the final stage of East-West confrontation and the “Cold War”, in the subversive context of Western countries fighting the Eastern Socialist Block.
 
The term NGOization was used for the first time in a critical way by feminist organizations at mid 1990s, when numerous NGOs were branded as “traitors” to its ethic principles because of collaborating with the implementation of a neoliberal agenda at international level, with evident patriarchal implications. This process was particularly observed in Latin-America, where neoliberal governments made substantive cuts in social policies, allowing a prominent role to national, regional and global forces with an agenda in correspondence with foreign interests. These policies were complementing the implementation of structural adjustments, diminishing social advances. (1)
 
Subsequently, with the use of these mechanisms to implement neoliberal globalization over all areas of public life, the term was taken as a condemnation by social movements from the left. This process of widening the NGOization of politics was clearly defined by the Indian social activist Arundhati Roy indicating:
 
«As the state abdicated its traditional role, NGOs moved in to work in these very areas. The difference, of course, is that the funds available to them are a minuscule fraction of the actual cut in public spending. Most large-funded NGOs are financed and patronized by aid and development agencies, which are, in turn, funded by Western governments, the World Bank, the UN and some multinational corporations» (2)
 
According to the international practice, this process can be observed in the following three ways:
The first has been known in several situations when NGOs are introduced in Southern countries –with urgent needs of fresh funds from outside– with an apparent humanitarian purpose, distant from a particular political background but, at the end, they follow a specific political agenda.
 
As an example, in September 2012 the government of Ecuador decided to suspend 26 foreign NGOs and the President Rafael Correa denounced that these organizations did not informed about their incomes. In set of fulfilling the law, they were dedicated to play a political game, he said, reinforcing that some of those organizations had a strong basis in the regional extremist right movements, pretending to destabilize leftist governments in Latin-America; while others conspired with irregular groups at the Northern frontier of that country. (3)
 
Nowadays, this phenomenon can reach excessive dimensions under national boundaries with what it is called NGO Republics: those are impoverished countries –such as, for example, Haiti, Afghanistan, Cambodia, Rwanda, Yemen– where NGOs and other donor institutions have created parallel states that are immensely more powerful than the national governments, with the capacity to decide where, how and the limits on the use of those funds.
 
The second case of this process is when there are created NGOs with the clear purpose of political influence over specific countries, as a mean of aggression and/or subversion to overthrow governments reluctant to follow the neoliberal model. This has the peculiarity of having a confrontational character without declaration of war.
 
One example of this can be observed in the number of NGOs created by the US government to implement their policy against Cuba, which has colossal funds. Just to mention the case of the National Endowment for Democracy (NED) –an organization created by the USAID to channel resources for political destabilization–, it funded for this purposes other NGOs, not only based in the US, with 4 million dollars between 2010 and 2011, among them: Afro-Cuban Alliance Inc., Directorio Democrático Cubano, CubaNet News Inc., People in Need, Instituto Político para la Libertad, etc. (4)
 
The third case refers to the roll that some NGOs have played in the negotiating process at multilateral organizations, following a Northern hegemonic strategy to promote their agenda in the discussions.
 
During the debates at United Nations system and other international forums, it is common to see that priorities for South delegations are pushed behind in the agendas of the meetings, while the outstanding issues are basically the main concerns of the Northern and powerful countries.
 
In this hegemonic strategy some NGOs are used as a complementary mechanism to promote their agendas during those sessions. Their active presence in parallel events –where most powerful organizations can use more resources to attract a larger number of delegations– ensures an effective lobby that has played an important role in promoting those aims. 
 
CONCLUSIONS
 
NGOization of politics presents an extreme complex situation in the global context, not only for its economic, political and social implications, but because of its diversity.
 
It would be unfair to make a generalization on this process, in order to demonize NGOs. It has been prominent their job –at national, regional and international level– facing emergency situations in several countries, natural disasters, helping peoples in basic needs, among other circumstances. Their outstanding efforts to introduce important issues at international and national debates have been essential in promoting an emancipating perspective from civil societies.
 
But there should be an alert on this other political expression, which refers to the use of numerous NGOs to fulfill concrete objectives, as part of a hegemonic strategy from developed states to impose their neoliberal agenda over Southern countries.
 
To face it, the most important reaction would be to develop the necessary capacities, from governments and civil society, to identify and curb this kind of influence and/or subordination to foreign interests. At the same time, they should implement independent and counter-hegemonic policies, in order to make a proper use of the benefits of these helps without giving way to impositions that imply to abandon national interests and priorities.
 
NOTES: 
 
(1)  For more details: Sonia E. Álvarez (2010), Beyond NGOization? Reflections from Latin American at: http://es.scribd.com/doc/68641558/Beyond-NGOization 
 
(2)  Arundhati Roy (2007) ¿Con qué detergente lavas? El poder público en la era del imperio at: http://www.alterinfos.org/spip.php?article1623
 
 (3)  For more information on this denounce: Bolpress (12 September 2012), Ecuador: Protegiendo su biodiversidad, gobierno suspende a 26 ONGs extranjeras, at: http://kaosenlared.net/america-latina/item/30479-ecuador--protegiendo-su-biodiversidad-gobierno-suspende-a-26-ongs-extranjeras.html
 
 (4)  For more details: Luis M. Rosales (20 September 2012), La NED sigue apostando al duro en la subversión contra Cuba, at: http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/09/20/la-ned-sigue-apotando-al-duro-en-la-subversion-contra-cuba/

lunes, 14 de abril de 2014

Sobre crímenes y otros odios

Se ha vuelto a encender la polémica en la blogosfera cubana sobre “crímenes de odio” contra homosexuales en Cuba, a partir de la más reciente nota informativa del MININT sobre el asesinato de un hombre a manos de otro con quien mantenía “relaciones estrechas” –además de matar a una anciana y un niño–, que fue publicada nada más y nada menos que en el Granma (en su edición del 31 de marzo de 2014).
 
La polémica se extendió a la prensa digital cubana con la publicación en CubaSi.cu del artículo “Cuba: ¿Crímenes de odio?”, en donde el periodista se afana en tratar de demostrar que no se puede hablar de una “oleada” de estos dramáticos hechos, como ha pretendido hacer ver cierta prensa amarillista anticubana.
 
El problema está en que, a ciencia cierta, no contamos con cifras concretas aportadas por las autoridades para saber si hay o no crímenes de odio contra los homosexuales en Cuba… y me temo que nunca lo sabremos. Empezando porque, hasta donde tengo entendido, nuestras autoridades policiales no contabilizan los hechos por estas causas, cuanto más caen en el gran saco de “crímenes pasionales”… como si la pasión matara.
 
Ojalá esté desactualizado mi comentario pero, a pesar de que la Policía Nacional Revolucionaria es una institución pública –que responde a la ciudadanía– y nuestro Presidente ha realizado numerosos llamados a acabar con el secretismo, no se dan datos de ningún tipo; por lo tanto, se opta por el silencio y surge la especulación.
 
Lo que me alarma es que nuestra prensa, tan pacata y alejada de casos criminales, en los últimos tiempos se haya dedicado a publicar sólo estos casos, de asesinatos entre hombres con "relaciones estrechas". Si se trata de una estrategia de prensa para combatirlos sugiero que se revise, pues a más de una persona he escuchado ya decir que "¡los homosexuales cuando se enamoran, matan!"... y otras lindezas que redundan en estigmatizar y discriminar a este grupo humano.
 
A lo mejor no debe ser motivo de alarma a nivel social, hablando en términos de seguridad de la ciudadanía. Pero hay una alerta real, que preocupa a un segmento de nuestra población: el aumento de la cantidad de homosexuales asesinados. No es un tema nuevo, pues ya desde hace algunos años se viene manejando y hasta algunos de nuestros creadores han roto el silencio: la pobremente exhibida película “Verde, verde”, entre otras realizaciones cubanas, han sido un llamado de alerta a este fenómeno que, sin dudas, merece una atención particular.
 
Optar por el silencio es hacerle el juego a la violencia porque tienen la misma esencia: negarlo. Lo mismo callando que eliminando.
 
Esto me hace recordar una película –presentada en el cineclub Diferente, hace algunos años– donde se detalla el asesinato del adolescente homosexual Matthew Shephart a mediados de los 90 en un pueblo de los Estados Unidos. Nadie en el pueblo podía creer que sus victimarios habían sido dos adolescentes como él, vecinos y compañeros de aula, niños buenos, de su familia, cristianos y “bien llevados”. Niños enfermos de odio que, si bien en la escuela se burlaron y lo silenciaron por su forma de ser, en otras circunstancias –con algo de alcohol y tal vez drogas– cometieron el terrible crimen. Es una alerta contra la violencia, en cualquiera de sus formas.
 
Este es un tema tan complejo que no se puede enfrentar con análisis superficiales. Tiene que trabajarse un enfoque multidisciplinario, donde no sólo debe participar la PNR y el CENESEX, tienen que sumarse todas las instituciones y organizaciones que puedan ayudar a identificar los motivos, educar, prevenir. Pero sobre todo: hablar, tomar conciencia de un problema que preocupa a un número importante de nuestra ciudadanía y no debe dejar de escucharse y atender.
 
La pasión no mata, lo que mata es el odio. Y lo más importante de este debate –que desafortunadamente se ha dado en el limitado ciberespacio del país– es que ha llamado la atención sobre el tema.
 
Ahora que hablamos de valores, de luchar contra la violencia que ha surgido en varios sectores de la sociedad, es importante resaltar que también hay combatir este tipo de violencia. No dejemos que se silencie.

viernes, 4 de abril de 2014

UNIÓN 82, con la imprescindible levedad para Onelio y Estorino


Publicado en: http://www.uneac.co.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=7765

El escritor Eduardo Heras León fue el protagonista de la presentación de la revista UNIÓN, número 82, la tarde del pasado miércoles 2 de abril en la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC. El destacado narrador y pedagogo decidió asumir ese reto por primera vez a sus 73 años. En su larga carrera presentando libros y revistas, asegura que siempre observó a UNIÓN con respeto porque la veía con excesiva seriedad y falta de “levedad” —entendida esta por la que proponía Ítalo Calvino para los textos del nuevo milenio.

Pero una revista dedicada a Onelio Jorge Cardoso no podía tener mejor presentador que el director del Centro de Formación Literaria que lleva su nombre. Para Nancy Morejón, directora de la revista, Heras es un escritor “esencial e imprescindible” de la literatura cubana de los últimos tiempos. Para Carlos Velazco, editor de UNIÓN, tanto Onelio como Heras tienen en común la dedicación a la máxima perfección en la técnica narrativa, por lo que no habría mayor fidelidad que tenerle como su presentador.

Y fue un privilegio escuchar sus palabras. Destacó que esta es la primera revista cubana que festeja el centenario del “Cuentero Mayor” –como se le conoce a Onelio en Cuba–, a quien calificó de un “perpetuo ejemplo de talento, sensibilidad artística y modestia, amalgamados en una obra imprescindible en la narrativa cubana de todos los tiempos”.

El dosier principal de la revista nos propone acercarnos a sus características como ser humano y como creador mediante los trabajos de cuatro escritores que tuvieron un acercamiento con él: Georgina Herrera, Ignacio Granados Herrera, Senel Paz y Reinaldo Arenas. De este último resaltó que constituye “una de las notas críticas más penetrantes y lúcidas realizadas sobre un texto de Onelio”, en donde le consideraba como “uno de los narradores cubanos que mejor maneja la inocencia, [la cual] no se apoya jamás en la ignorancia, y mucho menos en lo pueril, sino, por el contrario, en la sabiduría que proviene de la minuciosa observación de todos los detalles y del amor por las cosas”.

Sin embargo, Heras expresó su añoranza por no contar con un testimonio de algún joven lector de estos tiempos y lamentó que la juventud no lee a Onelio, por lo que espera que esta edición de UNIÓN promueva su lectura, a juzgar por sus “incalculables valores literarios y humanos”.

La revista tiene un segundo dosier dedicado a un dramaturgo esencial del teatro cubano: Abelardo Estorino. El homenaje contiene una conmovedora carta de Abilio Estévez, un cuento de Estorino que, bajo el nombre de “Todavía no lo sabe”, es una demostración de su talento –“también narrativo”, como señaló Heras– y cinco poemas escritos “desde la sabiduría de un hombre que parece esperar serenamente, desde la soledad, la mano que se ofrezca invitándolo a partir”.

Además cuenta con un capítulo de El tren, novela que dejó inconclusa, y recuerdos sobre Estorino de Carlos Velazco, en el que aparecen episodios, facetas y anécdotas de sus últimos años, “transitadas por la emoción, el afecto y una entrañable amistad”.

Como complemento, UNIÓN 82 se enriquece con poesías de Luis Marré, José Luis Moreno del Toro y Antonio Desquirón, el cuento “El tiempo no perdona”, de Elsa Nadal –escritora cubana residente en los Estados Unidos– y un ensayo de Lisandra Leyva, donde se analiza el trabajo de las artistas plásticas Ana Mendieta y Tania Bruguera.

Igualmente se destaca el monólogo de Abilio Estévez, Josefina la Viajera, escrito en Barcelona en 2006, que fue caracterizado por Heras como “una pequeña obra maestra y una verdadera joya de la dramaturgia cubana contemporánea, con humor trágico que va salpicando el texto, adquiriendo un dramatismo in crescendo que corre como una corriente subterránea de sentido para estallar en el extraordinario final”.

Mención especial tuvo el fragmento que adelanta el libro Memorias, de Natalia Bolívar, del cual preconizó será un codiciado best seller de la literatura cubana pues, además de compartir los sucesos extraordinarios de una participante directa de la lucha clandestina contra Batista, ofrece “una visión descarnada de los turbulentos primeros años del triunfo revolucionario en la esfera de la cultura, las contradicciones y divergencias ideológicas de grupos y tendencias de todo tipo que pululaban en los alrededores del poder cultural”.

Asimismo, al auto calificarse “balletómano desde muy joven” –habiendo ejercido la crítica de ballet desde 1968– destacó el ensayo de Kenia Luz García Cabrera sobre Fernando Alonso y su trascendencia en la escuela cubana de ballet. Destacó que se trata de “un brillante resumen de las características de la Escuela Cubana de Ballet, no siempre expuestas con tanta claridad y conocimiento de causa, y el papel de Fernando Alonso en su génesis y desarrollo”.

Una vez más, la revista UNIÓN invita a repasar y conocer momentos y lecturas notables de la cultura cubana, estimulados por la presentación de un escritor autorizado para señalar que posee la imprescindible “levedad” de los textos del nuevo milenio.

martes, 1 de abril de 2014

Lo que nos traerá el Festival de Poesía de La Habana 2014


Publicado en: http://www.uneac.co.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&id=7759

La mañana del viernes 28 de marzo trajo buenas noticias para los amantes de la poesía: en la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC se anunció el programa que tendrá el XVII Festival de Poesía de La Habana de este año que, aunque centrará sus actividades en la capital del 26 al 31 de mayo, comenzará desde el día 5 de ese mismo mes en Guantánamo y recorrerá todas las provincias del país, hasta culminar con un programa del 4 al 7 de junio en Pilón, provincia Granma.

“El objetivo es que Cuba entera escuche poesía durante todo el mes de mayo, hasta el 7 de junio”, reafirmó el poeta Alex Pausides, Presidente del Festival y Director de la colección SurEditores. “Así estaremos cumpliendo con el objetivo inicial del Festival, que es acercar la poesía a sus lectores, y contribuiremos al interés común de enriquecer la cultura de nuestro pueblo, impulsar valores humanos y estimular nuevas personas en su interés por la lectura”, sentenció.

Se destacó que el Festival estará dedicado a las mujeres y la juventud. Por ese motivo, el 27 y 28 de mayo se desarrollará en la sala Villena de la UNEAC el foro Poesía y acción ciudadana: mujeres en la hora actual, con la participación de poetisas de Cuba y del mundo.

Debatirán, entre otros temas, lo relacionado con el papel de la mujer en los movimientos civiles contemporáneos, su incidencia en las comunidades, la actuación que han tenido y pueden aportar en el arte y la literatura, el conflicto de género visto desde la perspectiva de clase y racialidad, etc. De este debate saldrá una declaración final en que se refleje a la mujer no solo en el ámbito poético, sino en su actuar cotidiano y su manera de romper los estereotipos establecidos.

Para la juventud se está organizando el espacio Arte Soy, que desarrollará un programa de actividades en la Sociedad Cultural José Martí, el bosque martiano, la sede de la UNEAC de Bejucal, La Madriguera, el Pabellón Cuba y el Centro Cultural Dulce María Loynaz. Estos encuentros tendrán como objetivo reunir jóvenes poetas de la AHS y otros, tanto de Cuba como extranjeros que nos visiten, promoviendo nuevos talentos que han logrado ganar premios como el David, La Gaceta, Wolsan-CubaPoesía, Calendario, Mangle Rojo, entre otros.

Además de ser un festival itinerante, en su recorrido por las provincias, también se ha concebido llevar la poesía a las casas de cultura municipales, las comunidades, escuelas secundarias y preuniversitarios, facultades de medicina y muchas otras sedes. Ello brindará la oportunidad de promover el arte de los miembros de talleres literarios en esos lugares, junto a trovadores y poetas invitados al Festival, quienes también serán protagonistas de este evento.

Pero la poesía no será la única manifestación artística que se podrá disfrutar en esos días, pues también se han incorporado la acción teatral y el performance, con la premisa de ser expresada en defensa de su sentido poético. Esta es el programa que desarrollará el grupo de teatro Buscón, que todas las tardes tendrá su espacio en la sala de teatro El Sótano, con numerosos invitados.

Por otra parte, las manifestaciones de la plástica y la música también han incluido exhibiciones de sus trabajos a propósito del Festival, con el objetivo de expresar su arte sobre la base de la poesía. De esta forma se harán conciertos en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, en el parque El Quijote del Vedado, en la Tribuna Antimperialista José Martí, entre otras sedes.

De “muy ambicioso” calificó Alex Pausides el amplísimo programa de actividades que se está conformando para este año, que se incorpora en esta ocasión al programa internacional Palabra del mundo, con una lectura simultánea de poesías en numerosas ciudades del planeta. Igualmente, se realizarán homenajes a varios escritores trascendentales en las letras cubanas —a propósito de aniversarios destacados— como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Samuel Feijóo, José Jacinto Milanés, Gastón Baquero, Regino Boti, Ángel Gaztelu, José A. Baragaño, entre otros.

Además se realizará el coloquio La obra de Nancy Morejón en su 70 aniversario, un encuentro de gestores de Festivales internacionales de poesía, la presentación del premio Wolsan-CubaPoesía, la entrega de los premios Rafael Alberti, el encuentro de poetas En defensa de la humanidad, el Laboratorio de escrituras y el Cabildo de la oralidad, el cual tendrá incidencia específica en la poética afro-caribeña y latinoamericana.

Según lo expresado por el presidente del Festival, “la poesía es un granito de arena en la formación del gusto”. Por ello el evento tendrá tantas ramificaciones hacia el interior del país y hacia la profundidad de las comunidades, escuelas, casas de cultura, teatros, salas de concierto y de exposición; para que la poesía sobrepase sus fronteras y se encuentre más allá del verso con todas aquellas personas que quieran disfrutarla; para que acompañe al ser humano en su mejoramiento cotidiano.