viernes, 4 de diciembre de 2015

Se inicia en la UNEAC el 5to. Seminario Nacional sobre protección del patrimonio moderno

Publicado en: http://www.uneac.co.cu/noticias/se-inicia-en-la-uneac-el-5to-seminario-nacional-sobre-proteccion-del-patrimonio-moderno
El 5to Seminario Nacional Docomomo Cuba, dedicada a la protección del patrimonio moderno, comenzó en la mañana del martes 1ro de diciembre en la sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC, bajo la coordinación de la Asociación de Artistas Plásticos y con la presencia de un amplio número de arquitectos cubanos interesados en el tema propuesto: "Prácticas en la conservación y rehabilitación del patrimonio moderno cubano".
Al inaugurar el evento el Presidente de Docomomo Cuba, Eduardo Luis Rodríguez, resaltó la importancia de lograr una reflexión colectiva sobre el estado de la preservación del patrimonio moderno en Cuba durante los dos días del seminario, extendiendo su gratitud a Ayleen Robainas, Vicepresidente de la organización, e Isabel León, coordinadora de proyectos.
Resaltó que los cuatro eventos anteriores, realizados cada dos años desde 2005, han demostrado el interés creciente en el tema y en la profundización en los contenidos que le son esenciales. "Estamos convencidos que este 5to Seminario también contribuirá a la expansión y consolidación de un estado mental común favorable al entendimiento de  la arquitectura y el movimiento moderno cubano como parte importantísima del patrimonio nacional", indicó.
Como consecuencia lógica e impostergable señaló la toma de medidas para evitar pérdidas lamentables de este patrimonio, pues todavía no es suficiente la toma de conciencia en este sentido por algunos niveles de decisión relacionados con la arquitectura en Cuba. Al respecto, recordó a varias personalidades que lucharon por este patrimonio, como el profesor Prat Puig quien afirmaba que "las obras valiosas no son destruidas por el tiempo, sino por los malvados que las habitan y las usan".
La Fundación Docomomo Internacional fue creada en 1988 en Holanda, inspirada en el trabajo del Consejo Internacional de Sitios y Monumentos (ICOMOS), pero dirigida a la protección y conservación de la arquitectura moderna y el urbanismo. Actualmente forman parte de ella casi 70 países, entre ellos el capítulo cubano, que fue inaugurado en 2002.
Durante las sesiones se presentan una amplia representación de temas y provincias, como el patrimonio cultural y su protagonismo en las universidades cubanas (por Ada Esther Portero), la obra relevante de la arquitectura moderna en la provincia de Villa Clara (por Ernesto Pereira), el patrimonio urbano-arquitectónico moderno de Guanabacoa (por Ana Teresita García), la propuesta de restauración de la Casa de Cultura de Velasco, en Holguín (por alma Delia Hernández), la visión y estrategias del movimiento moderno en Camagüey (por Wilfredo Rodríguez), entre otros. Además, en la tarde del primer día se presenta la exposición Germán Delamartter-Scott, un arquitecto camagüeyano, a cargo de Wilfredo Rodríguez.

Una quinceañera que le toma en Cuba el pulso a la literatura

Publicado en: http://www.uneac.co.cu/noticias/una-quinceanera-que-le-toma-en-cuba-el-pulso-la-literatura
La Letra del Escriba, revista literaria fundada a inicios de noviembre del 2000 por el Instituto Cubano del Libro, está de cumpleaños. La tarde del lunes 30 de noviembre se le homenajeó en la sala Federico García Lorca del Centro Cultural Dulce María Loynaz ante la presencia del Premio Nacional de Literatura Reynaldo González, el también escritor y Premio Nacional de Artes Plásticas Pedro de Oraá, entre muchos otros escritores y seguidores de esa publicación.
No podía ser otra que Basilia Papastamatíu la encargada de coordinar el homenaje, como subdirectora y ferviente promotora de la revista, a la que llamó "nuestra criatura". Agradeció a muchas personas por su apoyo para concretar este sueño durante 15 años consecutivos, fundamentalmente al Instituto del Libro, la UNEAC y el Centro Dulce María, quienes han sido "amigos y refugio" para nunca sentirse solos.
Edel Morales, su Director desde la concepción inicial de la propuesta, hizo un resumen de los años transcurridos y destacó que ha sido un proyecto pensado desde la intelectualidad para los lectores de diferente perfil, lo que la hace más atractiva. "En estos 15 años La Letra del Escriba ha podido dialogar con el resto de las revistas culturales que circulan en el país, tanto en forma como en contenido", resaltó, pues ha sido hecha con el rigor de los lectores exigentes de forma tal que "ha logrado tomarle el pulso a una época de la literatura".
Comentó que por ella han pasado desde los más contemporáneos escritores hasta los más clásicos, extranjeros y cubanos, tanto residentes en el país como en el exterior, con capacidad de mirar críticamente a los textos y al diseño. Destacó que, además de su inclusión en el sitio web de CubaLiteraria, 8 mil ejemplares de su tirada son distribuidos por los estanquillos de todo el país, lo que les ha permitido llegar a los más insospechados lugares de Cuba.
Teresita Fornaris, Directora de la Casa de la Poesía y miembro del primer Consejo Editorial de la revista, dijo mirar aquellos años iniciales con la ternura del nacimiento de un hijo en el que recuerda el esmero con que se trabajó en la selección de los textos y la minuciosa labor de la edición. Calificó a La Letra del Escriba como "uno de los proyectos creativos más sólidos de la literatura cubana de los últimos tiempos" y rememoró su texto inaugural, un artículo de Graziella Pogolotti sobre la importancia de la difusión de la literatura que tiene una vigencia aún trascendental.
Daniel Díaz Mantilla, editor de la revista desde hace más de una década, llamó la atención sobre la importancia de haber creado y mantenido en el tiempo una revista entre escritores con sus lógicas diferencias, aunque con una perspectiva ideo-estética común, que ha seguido el firme propósito de que sea abierta y no pierda su capacidad de dialogar, de mirar más allá de uno mismo y abarcar otros horizontes.
En ese sentido destacó que, más que la observación pasiva que significa tomarle el pulso a la época, La Letra del Escriba ha sido capaz de insertar determinados matices dentro del espacio de pensamiento predominante para lograr un debate abierto, dialogar y provocar a la época, generar tendencias y llamar la atención sobre elementos importantes de la literatura, ante el reto de la dolorosa tendencia actual de que cada vez se lee menos.
"La mejor manera de crecer como escritores es apreciar la forma de hacer de otros escritores y tendencias, con el afán de llegar a cualquier lector medianamente preparado de la forma más atractiva posible", resaltó como uno de los principales objetivos que ha logrado mantener a través de estos 15 años.
Por su parte, el Director de la editorial Letras Cubanas y miembro del actual Consejo Editorial de la revista Rogelio Riverón destacó que la publicación ha dado fe de un estilo, con un panorama de la literatura que va dese lo cubano a lo universal y no suele pecar de superficialidad. "Con el objetivo inicial de su director de 'construir un lector' no nos ha defraudado", sentenció.
La visión externa fue presentada por Norberto Codina, Director de La Gaceta de Cuba, quien dijo sentirse "muy cercano y cómplice" de La Letra del Escriba, donde publica cada vez que puede porque cree en su perfil, en el balance que han logrado, lo que constituye una contribución esencial al papel de difusión que se ha trazado.
Indicó la importancia de llegar a ese lector general que está interesado en los libros, con la presencia indispensable de los escritores de provincia y, pese a los temas tan diversos que trata, puede moverse desde Heredia hasta los más recientes escritores, cuidando el espíritu orgánico que se ha marcado desde sus inicios. Terminó resaltando el papel de Basilia Papastamaíiu como poeta y editora "de lujo", quien "ha sido un por ciento importante de la revista, a la que se ha entregado con una pasión envidiable".
En el final del homenaje Edel Morales hizo la presentación de los dos más recientes números publicados, los números 137 y 138 correspondientes a los meses de agosto y septiembre de 2015.

Un pasito pa’lante, María…

Un personaje "humorístico" de estos tiempos está de moda por estos días: Ruperto, el del programa Vivir del cuento… ese que "avanza" de forma peculiar, con un pasito pa'lante y uno para atrás – o dos – como la María de la canción.
Después de la apertura que significó la reforma migratoria de hace un par de años en Cuba, vuelven los fantasmas del pasado y se imponen nuevamente las restricciones a la salida para los médicos – la demonizada "carta blanca" o "permiso de salida" – en una acción encaminada a tratar de detener el éxodo de especialistas en el importante sector de la salud.
Hay tres elementos llamativos en este tema que no se pueden evadir:
  1. Las difíciles condiciones de trabajo y de vida en el sector de la salud. A las escaseces de recursos en hospitales y policlínicos – por las tantas razones que se pueden enumerar –  y las limitadas inversiones aprobadas para mejorar sus instalaciones se le suman los insuficientes incrementos salariales a los médicos, que no llegan a satisfacer sus necesidades y expectativas.
  2. El programa de desestabilización al sistema de salud cubano desde Miami. Al tradicional "robo de cerebros" que se sufre desde los países del Sur y a la Ley de Ajuste Cubano, el "Programa de Parole para los Médicos Profesionales Cubanos" que patrocinan los Estados Unidos para estimular la deserción de médicos cubanos de sus programas solidarios de salud en otros países es – cuanto menos – injusto, desleal y destructivo, reflejo de una guerra económica y política desde nuestros tradicionales enemigos.
  3. El número de personal de la salud que está cumpliendo misiones en el exterior. Una muestra del prestigio que ha alcanzado la medicina cubana y de la capacidad que ha desarrollado Cuba de "producir" médicos está en los miles de colaboradores que están actualmente en el exterior. A tal punto que se ha erigido como un orgullo nacional, resultado de la solidaridad internacionalista promovida por la Revolución, además de convertirse en la primera fuente de ingresos para el país. Pero, al mismo tiempo, implica una reducción en la cantidad de médicos en el sistema cubano de salud, el cual se ha tenido que readecuar a estas realidades.
Cómo manejar estos tres factores, entre muchos otros, para lograr decisiones correctas es materia del difícil arte de hacer política y de gobernar; saber balancearlas es crucial para enfrentar sus consecuencias. Pero en ningún caso debió ser limitando los derechos ciudadanos de una parte de la población, después de haberlos ganado, haciéndoles pagar justo por pecadores. Sobre todo imponiéndose tal medida a los médicos que se han quedado, mucho de ellos que ya hay salido y vuelto del exterior.
La decisión fue tomada de forma inesperada, en el más tradicional estilo verticalista. Muchos ni se dieron cuenta del anuncio, pues se encontraba al final de una extensa declaración del gobierno sobre la crisis de los migrantes en Costa Rica. La pregunta de muchos ha sido: ¿qué tiene que ver esta crisis migratoria con los médicos y su derecho a viajar?
Trae a la memoria otra decisión similar, a finales de 2013, cuando de un cuajo se decidió echar atrás la apertura a la venta de productos industriales por particulares y a la creación de cines 3D, con el consecuente descrédito a la institucionalidad y los cambios tomados antes. Dos años después de esa media mucha gente todavía se pregunta ¿dónde están las ofertas que supuestamente iba a presentar el Estado en sustitución de ellas?
Ahora entonces la pregunta es: ¿la medida ha ido a la raíz de los problemas y realmente frenará el éxodo de médicos? ¿A quién beneficiará, que no sea a la larga lista de burócratas por las que tendrán que pasar ahora los médicos para viajar al extranjero? De eso se conoce ya bastante en el pasado.
Prohibir es la decisión más fácil. ¿Cuándo decidiremos tomar las más difíciles?